En muchos casos la
psicoterapia de grupo resulta mejor opción terapéutica que la terapia
individual, con iguales o mejores resultados. Si tomamos en cuenta el
debilitamiento que en su fuerza aglutinadora van sufriendo la familia, la
religión y la sociedad, la psicoterapia de grupo satisface con creces la
necesidad gregaria y el instinto social del ser humano.
La psicoterapia de
grupo constituye una forma de tratamiento compartido para pacientes con
conflictos emocionales conducida por un terapeuta psicoanalíticamente
capacitado.
Preparación del paciente
La preparación se
lleva a cabo mediante el número de sesiones individuales que sean necesarias, y
consiste en explicar a la persona las características del proceso al que se va
a exponer.
Selección
de pacientes
La decisión para incluir o no a un paciente en la
psicoterapia de grupo deberá estar basada en el diagnostico psiquiátrico y en
la valoración psicoanalítica que se haya hecho durante las sesiones individuales. Es aconsejable
valorar el tipo de relaciones, presentes y pasadas, que ha mantenido el
paciente tanto con figuras de autoridad como con otras personas.
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Los mecanismos de
defensa son procesos mentales utilizados por una persona como forma de
protección contra las fuentes de angustia; ellos le permiten manejar y
sobrellevar los factores internos y externos que le causan estrés.
- Proyección. Cuando un paciente atribuye a quienes lo rodean impulsos que le son inaceptables para sí mismo encuentra en la terapia de grupo el mejor recurso para el adecuado análisis e interpretación de su respuesta defensiva.
- Represión, negación, supresión. Un paciente es capaz de negar algo que ha dicho o hecho en el grupo, mientras los otros miembros pueden recordarlo sin lugar a dudas. La represión se entenderá como la acción involuntaria para apartar de la conciencia impulsos, recuerdos o experiencias que son dolorosas o penosas y que generan angustia intensa. La supresión consciente de información que causa miedo, culpa o vergüenza en el paciente es una experiencia que surge constantemente en los grupos.
- Respuestas transferenciales. Tanto las respuestas transferencias positivas como las negativas se diluyen entre los diferentes miembros de un grupo, incluyendo al terapeuta como uno más de ellos.
EI diagnóstico del
problema del paciente es importante para decidir cuál recurso terapéutico es el
más indicado, así como para valorar su grado de motivación para el tratamiento,
su capacidad de cambio y la fortaleza o debilidad de su personalidad.
La formación del grupo
La correcta formación
del grupo es vital para crear la adecuada atmósfera terapéutica que derive en
los cambios necesarios de la personalidad de todos sus integrantes.
- Número de pacientes. La mayoría de los autores considera entre 7 y 12 el número óptimo de pacientes para un grupo. Se piensa que con menos de 7 pacientes se da origen a un grupo con insuficiente interacción. Y con un grupo mayor de 12 pacientes la interacción que se produce puede ser tal que escape del seguimiento por parte del terapeuta y de todos los miembros del grupo.
- Frecuencia de las sesiones. La frecuencia habitual de las sesiones de terapia de grupo es de una vez a la semana. Se recomienda mantener la continuidad de las sesiones de semana a semana para retomar los temas tratados o que quedaron pendientes en la sesión anterior.
- Duración de las sesiones. EI tiempo promedio de la sesión es de una hora y media; hay grupos que se reúnen una hora y otros hasta dos, lo importante es que ese tiempo se mantenga constante.
- Heterogeneidad versus homogeneidad del grupo. La tendencia actual es la de que los grupos sean heterogéneos para propiciar un grado óptimo de interacción entre sus miembros. La composición debe incluir pacientes con conflictos de diversos tipos y con diferentes patrones de comportamiento. Hay que tomar en consideración que también se trata con grupos homogéneos en cuanto a conflictos se refiere.
- Otros factores. En cuanto a la psicodinamia de los pacientes, la diversidad en la misma puede contribuir a organizar un grupo más eficazmente. Los patrones del comportamiento también sirven como punto de referencia para la formación de un grupo. AI incluir en un grupo pacientes de ambos sexos de inmediato se da la oportunidad de analizar las actitudes que se tienen respecto del sexo opuesto y en relación con la vida sexual. También son importantes aspectos tales como nivel socioeconómico, características raciales, grado de preparación o religión.
DINÁMICA DEL GRUPO
La dinámica del grupo
se refiere a la suma total de interacciones que se dan entre sus miembros, junto
con la estructura que surge como resultado de esa misma interacción.
Teoría psicoanalítica

Teoría general de los sistemas
Un sistema está
formado por partes o componentes, esto es, miembros interdependientes unos de
otros y que interactúan dentro del sistema. EI equilibrio entre las diferentes
fuerzas que entran en acción dentro de un grupo afectará a cada uno de los
miembros en lo individual, lo que a su vez repercutirá en la estructura del
grupo.
El grupo como un todo
Se ha postulado que,
aunque el grupo esté formado por miembros heterogéneos, de cualquier forma
funciona como unidad. Se supone que los miembros dependen unos de otros, cada
uno con sus expectativas de los demás, todo ella en respuesta al
establecimiento de las normas, ética y metas del grupo.
Postulados básicos de Bion
Para Wilfred Bion, el
grupo tiene una vida mental propia, con su dinámica y su estructura peculiares.
- Dependencia; según el cual los miembros de un grupo buscan un líder de quien depender para conservar su estabilidad emocional y para su protección.
- Acoplamiento; los miembros de un grupo luchan por sí mismos y ver por su propia sobrevivencia; al hacerlo, forman acoplamientos con algún otro miembro.
- Lucha y fuga; ante una situación que amenaza el objetivo del grupo, algunos miembros del grupo permanecen y luchan entre ellos mismos, o con el líder, según la conflictiva de cada quien; pero otros optan por dejar el grupo y huir de una situación que consideran poco perdurable.

FACTORES TERAPÉUTICOS
- Factores intelectuales, que engloban situaciones como la adquisición de información desconocida acerca de los conflictos o intelectualización.
- Factores emocionales, que abarcan aspectos como aceptación del paciente por el grupo, altruismo y transferencia.
- Factores conductuales, que comprenden elementos como un mejor acercamiento a la realidad, interacción con otros miembros del grupo y verbalizaci6n de los conflictos personales.
La terapia de grupo
ayuda a lograr una mayor objetividad, en la medida en que cada uno de sus
miembros verbaliza sus pensamientos y emociones acerca de los otros y de sí
mismo para el consiguiente análisis de esas verbalizaciones tanto por parte del
psicoterapeuta como del resto de los integrantes del grupo.
Transferencia

Identificación
Para que la personalidad se desarrolle en forma sana, el
individuo necesita seguir, consciente o inconscientemente, el modele
psicológico de alguien. En la terapia de grupo están disponibles diversos
modelos para identificarse con algunas de sus cualidades. Otros fenómenos
grupales también parecen estar relacionados con el proceso de identificación.
Universalización
En la terapia de grupo los pacientes encuentran evidencia
irrefutable de que no son los únicos que tienen problemas emocionales y que
otras personas enfrentan conflictos semejantes o aún más graves. EI proceso de
universalización es considerado como uno de los más importantes en psicoterapia
de grupo. A medida que los pacientes confirman que son necesarios unos para
otros, intentan ayudarse mutuamente.
Cohesión
Sus miembros experimentan una sensación de pertenencia,
lo que hace que el grupo sea importante para ellos. Esto despierta otras
respuestas, como la lealtad y amistad hacia el conjunto y sus miembros. Los pacientes
desarrollan la disposición para un trabajo en equipo, persiguiendo metas y responsabilidades
en común. La cohesión se refiere a todas las fuerzas o influencias que actúan
sobre los integrantes para permanecer en un grupo.
Presión grupal
Cada uno de los miembros está sujeto a la presión del
grupo para modificar su comportamiento, pensamientos o emociones. La medida en
que esto ocurra depende de que tanto el paciente acepta a los otros miembros
del grupo y de la medida en que valore sus opiniones.
Intelectualización
Este proceso implica el conocimiento de uno mismo, de los
demás y de las diversas experiencias, negativas y positivas, que expliquen el comportamiento
de la persona.
EI paciente aprende a conocerse cuando los miembros del
grupo lo confrontan en respuesta a las situaciones que ha provocado.
Interpretación
La interpretación también ofrece a los pacientes un marco
cognoscitivo para un mejor entendimiento de ellos mismos, tanto si la
interpretación la hace el analista como si la emprenden los otros
participantes.
Sin embargo, la interpretación no es suficiente para
producir el cambio; otras experiencias son necesarias para que ese cambio sea
efectivo.
Catarsis
La catarsis se refiere a la evocación de emociones
asociadas a cierto tipo de pensamientos. Esta experiencia favorece la
disminución de sentimientos de culpa y de ansiedad al compartir el secreto
personal con otros y ofrecerles valiosa información n acerca de los
pensamientos, fantasías y conflictos personales. La catarsis estimula las
asociaciones de los demás y ayuda a que hagan consciente su material
inconsciente.
Abreacción
La abreacción se refiere al hecho de revivir experiencias
pasadas junto con las emociones que las acompañan; se trata de un fenómeno de
mayor intensidad afectiva que la catarsis. Además, se acompaña de un grado
mayor de introvisión debido a lo cual el paciente logra reconocer la relación
entre las actitudes irracionales del presente y sus antecedentes en el pasado.
PAPEL DEL LIDER
Sin importar el tipo de pacientes que lo conforman, el
psicoterapeuta es el miembro más importante del grupo. Se espera que el
terapeuta, como líder del grupo, conozca lo suficiente acerca de las
enfermedades mentales, sus causas, diagnóstico y las soluciones terapéuticas
disponibles, y no sólo la psicoterapia de grupo.
Cuando el psicoterapeuta se involucra activamente y
demuestra una actitud de interés por los miembros del grupo, favorece el
trabajo analítico y la creación de una atmósfera de beneficio terapéutico para
todos.
Una importante función del terapeuta es establecer las líneas de comunicación entre los miembros del grupo. Se persigue favorecer una forma de interacción que englobe a los participantes en igualdad de circunstancias y oportunidades; se recomienda que el psicoterapeuta no controle demasiado la espontanea interacción de los participantes ni que tampoco acapare la atención.
TIPOS DE PSICOTERAPIA
DE GRUPO
Los
grupos pueden clasificarse de acuerdo con diversos parámetros; tipos de
pacientes, enfoque teórico que se utilice, forma de liderazgo, formas de
interacción o metas que se persiguen. Son múltiples los tipos y técnicas aplicables
a la psicoterapia de grupo; lo importante será que el método adecuado de
terapia grupal se aplique a las necesidades específicas de los pacientes.
TÉNICAS TERAPÉUTICAS
La
mayoría de los procesos que surgen en la terapia de grupo son resultado, directo
o indirecto, de los recursos técnicos de que se valga el terapeuta de acuerdo
con el marco teórico que siga. EI objetivo principal del terapeuta será
provocar que surjan los procesos necesarios para que la problemática de los
participantes, o del grupo como un todo, se haga evidente.
Análisis de sueños: Freud,
para la terapia individual, describió algunos procedimientos técnicos: 1) pedir
al paciente que asocie en relación con los elementos del sueño según aparecen;
2) pedir asociaciones acerca de algún elemento del sueño que le haya llamado la
atención al paciente o al analista; 3) pedir al paciente asociaciones acerca de
los acontecimientos del día anterior que pudieran estar relacionados con el
sueño; y, 4) dejar que el paciente trabaje por sí mismo con el sueño sin recibir
ningún tipo de instrucción.
En la psicoterapia de grupo pueden utilizarse esas técnicas con la salvedad de que las asociaciones provienen no solo del soñante sino también de los otros miembros. EI terapeuta puede utilizar las asociaciones que provoca un sueño para favorecer la introvisión de los conflictos del soñante y de los otros pacientes.

En la psicoterapia de grupo pueden utilizarse esas técnicas con la salvedad de que las asociaciones provienen no solo del soñante sino también de los otros miembros. EI terapeuta puede utilizar las asociaciones que provoca un sueño para favorecer la introvisión de los conflictos del soñante y de los otros pacientes.
Asociación libre: EI
proceso de la asociación libre aparece dentro del grupo cuando los pensamientos
y las emociones de uno de los participantes provocan pensamientos y emociones
en otro de los miembros, aunque pudieran no estar relacionados en forma lógica.
Participación uno por
uno: De
acuerdo con esta técnica, el terapeuta pide a cada uno de los participantes del
grupo que responda a un determinado pensamiento, emoción, patrón de
comportamiento, situación o asunto introducido por un paciente o por el mismo
terapeuta.
Coterapia: En condiciones Ideales cada
coterapeuta participa activamente, de tal suerte que ninguno se encuentre en
condiciones de mayor autoridad o dominio. La presencia de coterapeutas de ambos
sexos estimula la aparición de respuestas transferenciales relacionadas con los
padres; sí ambos coterapeutas interactúan de manera armoniosa, pueden servir
como una experiencia emocional correctiva para los pacientes.
Un
nuevo miembro: Un
nuevo paciente puede ser bienvenido y rápidamente integrado al grupo o puede
ser objeto de rechazo abierto o encubierto sin importar las características de
su personalidad.
Actos contraproducentes:
Un paciente puede
eludir la tensión valiéndose de algunos actos contraproducentes o acting-outs,
generalmente de tipo sexual o agresivo. EI acto satisface un impulso y el
paciente se siente liberado.
Medios electrónicos: Cada vez son de uso más común las
filmaciones de las sesiones grupales por medio de cine o videocintas. EI
material filmado puede ser guardado para su posterior exhibición con fines
didácticos, o para ilustrar a los miembros del grupo con respecto a los cambios
sufridos o en relación con algún fenómeno en especial.
Terminación: Cuando se da de alta a un paciente se
supone que es porque las metas ya se han alcanzado. Lo ideal es que estén de
acuerdo con el alta el paciente, el terapeuta y los otros miembros del grupo. Cuanto
mayor sea la diferencia de opinión más probable es que el alta no sea oportuna.
PSICOTERAPIA BREVE DE
GRUPO
La psicoterapia breve de grupo es más
efectiva cuando la composición del grupo es estable, tienen diagnósticos
similares y presentan conflictos emocionales semejantes; también ayuda que las
metas del grupo estén claramente definidas.
A menudo es necesario estructurar la
sesión de tal forma que se discutan problemas específicos y que el contenido de
alguna sesión sea más focalizado de lo que sería en la terapia de larga
duración.
Cuando se combinan dichos métodos, el
paciente es visto en sesiones individuales y forma parte de sesiones de grupo
de manera regular. Las sesiones individuales pueden ser de una a cinco por
semana, mientras que las de grupo serán una o dos veces por semana, con un
promedio de 90 minutos de duración cada una. Lo habitual es que el mismo
terapeuta atienda al paciente en sesiones individuales como de grupo.
PSICODRAMA
EI psicodrama, a veces llamado
sociodrama, es una forma de psicoterapia de grupo durante la cual, mediante métodos
dramáticos especiales, se exploran aspectos individuales como el tipo de personalidad,
las relaciones interpersonales y los conflictos emocionales, entre otros. La
dramatización terapéutica de los problemas emocionales incluye al protagonista
o paciente, al yo auxiliar y al director o terapeuta.
Bibliografía:
Cuevas, A. A.. (1991). Psicoterapia
individual, familiar y de grupo. México, DF: Instituto Politécnico
Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario